Según la encuesta del CIS del mes de julio de 2016, publicada el 8 de agosto, el PP sería el partido con mayor estimación de voto, 32,5%; seguido de PSOE, 23,1%; de Unidos Podemos junto con sus confluencias (En Comú Podem, En Marea y Compromís), 19,6%; y de Ciudadanos, 12%.
Como se puede comprobar, son más parecidos los resultados de las encuestas de julio a los resultados electorales que a las propias encuestas preelectorales del mes de mayo. Mientras en la encuesta de mayo el CIS subestimó al PP, ubicándole 3,83 puntos por debajo de su resultado del 26J, ahora en julio se acerca más, otorgándole 0,53 puntos por debajo de lo obtenido el 26J. Lo mismo sucedió con el PSOE, al que en mayo subestimó con 1,46 puntos por debajo de lo obtenido el 26j, y ahora otorga hasta 0,44 puntos más. Así, esta formación sería la única que ascendería respecto de los pasados comicios. Por su parte, si en mayo predijo que Unidos Podemos obtendría 4,5 puntos más de lo que luego obtuvo, ahora se modera, otorgándole 1,5 puntos por debajo de sus resultados. A Ciudadanos, el otro partido sobreestimado en mayo, con hasta 1,55 puntos más de lo que luego obtendría en las elecciones, se le otorga ahora 1,05 puntos menos.
En el análisis político, el periodo de demora en la formación de Gobierno parece favorecer a los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE; en detrimento de los nuevos, Unidos Podemos y Ciudadanos. Dentro de los dos mayoritarios, sería el PSOE el único que podría sacar mejores resultados que en las pasadas elecciones.
¿Qué diferencia existe entre la estimación de voto y el voto directo según el CIS? Dado que los datos de los indicadores “intención de voto” e “intención de voto + simpatía” son datos directos de opinión y no suponen ni proporcionan por sí mismos ninguna proyección de hipotéticos resultados electorales, El CIS recoge los resultados de aplicar un modelo de estimación a los datos directos de opinión proporcionados por la encuesta. Este procedimiento conlleva la ponderación de los datos por recuerdo de voto imputado y la aplicación de modelos que relacionan la intención de voto con otras variables. Obviamente, la aplicación de otros modelos a los mismos datos podría dar lugar a estimaciones diferentes.
¿CUÁL ES TU ANÁLISIS?