El terrorismo internacional, una pequeña preocupación sujeta a la actualidad

 

 

CIS- Historico Preocupacion Terrorismo Internacional.001

El terrorismo internacional es una preocupación constante aunque sujeta a variaciones. Al observar el gráfico lo primero que salta a la vista son los picos que aparecen en meses puntuales. Es el caso de septiembre de 2001; marzo de 2004; abril y diciembre de 2015; enero, febrero, abril y julio de 2016; y enero de 2017. Son precisamente estos meses en los que se muestra la reacción de preocupación de los españoles tras conocer un atentado en Occidente (no así cuando se produce en Oriente).

Ha sido a raíz de los actos terroristas que han sufrido distintos países de Europa cuando los españoles han expresado dicha preocupación. Esta empezó en el año 2001, tras ver caer las torres gemelas de Estados Unidos un 11 de septiembre. Fue precisamente la encuesta realizada del 13 al 18 de ese mismo mes la que recogió la reacción de los ciudadanos españoles (2,6%).

Tres meses más tarde se produjo el llamado 11M en España y subió la preocupación por el terrorismo internacional al 4,1% según reflejó la encuesta realizada el 16 al 21 de marzo de 2004.

Aunque el pico más alto de preocupación fue del 9% tras los seis ataques que sucedieron en una sola noche en París. Fue el viernes 13 de noviembre de 2015 y las reacciones de los españoles se vieron reflejadas en el barómetro del mes posterior, diciembre 2015.

El segundo mes de mayor preocupación (5,7%) fue enero 2016 a raíz del atentado también en París el día 7 de ese mismo mes. Un hombre con un cinturón de explosivos falso atacó con un cuchillo a oficiales de policía cerca de una comisaría.

El resto de meses en 2016 ha continuado la preocupación entre el 3,9% y el 2,1%. Fue el atentado en Bruselas el 22 de marzo 2016 el que disparó a ese 3,9% la preocupación por este tipo de atentados.

En el barómetro de enero de 2017 ese dato ascendió al 4% tras el atentado ocurrido la noche del 2 de enero de 2017 en una discoteca de Estambul.

Tras un descenso en febrero hasta el 1,9%, en marzo volvió a reducirse la preocupación al 0,6%, y eso a pesar de que la encuesta se realizó entre el 1 y el 10 de marzo, fecha en la que tuvieron lugar los atentados de Düsseldorf, en los que un hombre atacó con un hacha a nueve personas.

Como se puede apreciar, no nos preocupa tanto como debiera el terrorismo internacional, si lo comparamos con el dato de  72,2% de los españoles preocupados por el paro.

La publicación del barómetro de abril revelará cómo se refleja la preocupación por los recientes atentados de Londres y Estocolmo a finales de marzo e inicios de abril, respectivamente.

 

 

Anuncio publicitario

EDUCACIÓN: ¿Cuánto preocupa a los españoles?

  • Las mujeres españolas, más preocupadas por la educación que los hombres
  • Cuanto más mayores, menos preocupados por la educación
  • Noviembre de 2016, el mes de mayor preocupación por la educación desde 1985 (14,4%)

Los datos de preocupaciones de los españoles recogidos por el CIS nos aportan varias conclusiones. Entre ellas, que en 31 años ha sido noviembre de 2016 el mes de mayor preocupación por este tema entre los españoles.

De los 2487 encuestados por el CIS en el mes de febrero, el 9,5% consideran el paro como un problema. De ellos, 1,4% lo consideran un gran problema, 3,7% lo consideran un problema relevante y un 4,4% lo consideran un problema secundario.

Las diferencias en cuanto a género y edad son visibles. 11,5% de las mujeres se muestran preocupadas por la educación de su país frente a sólo un 7,4% de hombres que lo están.

Preocupación educación CIS.002

 

Si de edades se trata, existe una clara correlación negativa, y a mayor edad menor preocupación por el ámbito educativo. Así, 22, 3% de los españoles de 18 a 24 años consideran la educación un problema ,le siguen el 13,5% de los de 25 a 34 años, y a continuación los adultos de 35 a 54 años. En último lugar, los ciudadanos de 55 años y 65 en adelante, pues sólo un 6,5% y un 5,7% ve la educación como un problema.

Preocupación educación CIS.003

 

Por tanto y, por el momento, la educación es algo que preocupa mayoritariamente a las mujeres y a los más jóvenes. Sobre todo, lo fue en el mes de noviembre de 2016, el máximo histórico de la educación como un problema en España.

¿Se consideran felices los españoles?

felicidad_diciembre_2016-003

¿El dinero da la felicidad? Esta es la pregunta que muchos españoles se pueden hacer y a la que los encuestados del CIS pueden dar una respuesta aproximada. Según los datos del barómetro de diciembre de 2016, los españoles de clase alta o media alta se consideran un poco más felices que los y las denominadas ‘obreros/as’ y la ‘vieja clase media’.

Continúa leyendo ¿Se consideran felices los españoles?

El CIS de octubre 2016 en titulares

  1. La mayoría de españoles se sigue considerando de centro izquierda, desde 1996ideologia_graficoscisendatos_desde1996-copia-001

  2. En una escala del 1 al 10, los españoles se autoubican en un 4,63

  3. La mayoría de españoles de todas las edades gira mínimamente a la izquierda. Los de 45 a 54 años, los únicos que giran ligeramente a la derechaideologia_edad_octubre-abril2016-001

  4. El PP supera al PSOE en estimación de voto desde 2010estimacion_voto_desde1996_octubre2016-001

  5. Unidos Podemos, segunda fuerza por delante del PSOE

  6. Nueva Canarias y PSOE, los que más se acercan a la ideología media de los españolesideologia_octubre2016-001

  7. En Marea, el partido considerado más de izquierdas y PP, el más de derechas

  8. Los españoles consideran que PP, Ciudadanos, CC, UPN, FAC, NC y Compromís han girado a la derecha desde el 26 de junioideologia_octubre2016_abril2016-001

  9. La ideología de Unidos Podemos y PSOE no ha cambiado, a ojos de los españoles

  10. Los mayores de 65, los que se consideran más de derechas, con un 5,3; frente al 8,4 dado al PP, el partido considerado más a la derecha

  11. Los jóvenes de 25 a 34 años, los que se consideran más de izquierdas.

  12. Alberto Garzón, de nuevo el líder más valorado (con un 4,47 sobre 10) pero el menos conocido.

  13. Mariano Rajoy, el menos valorado (con un 2,97) pero el más conocidoValoracion_Politicos_octubre 2016.001.jpeg

  14. Garzón, Rivera, Sánchez y Rajoy son más valorados por las mujeres que por los hombres.

  15. Iglesias es más valorado por los hombres que por las mujeres. valoracion_politicos_octubre-2016-002

  16. Garzón, Rivera, Sánchez e Iglesias son más valorados por los de 18 a 24 años que por otras edades.

  17. Rajoy, el peor valorado por todos los españoles, excepto por los de 65 y más años, entre los que es el mejor valorado

valoracion_politicos_octubre-2016-003

CIS preelectoral: Ciudadanos sería el menos votado de las elecciones de Galicia y País Vasco

CIS PREELECTORAL elecciones Galicia y País Vasco 2016

El más perjudicado en ambas elecciones sería Ciudadanos que obtendría un 1,8% de votos en País Vasco y un 4,6% en Galicia, según la estimación de voto de la encuesta preelectoral del CIS. El PP ganaría las elecciones en Galicia y el PNV en el País Vasco. En este último caso las fuerzas nacionalistas serían las que más auge lograrían ya que EH Bildu sería el segundo partido más votado y le seguirían Podemos con un 18,9%, PSOE con el 10,8%, PP con 8,8% y Ciudadanos con un 1,8%. Un tendencia similar en el caso de las elecciones gallegas ya que el partido naranja sería superado por BNG (5,3%), PSE y En Marea (ambos con un 19,9%) y PP con un 44,9%.

El PNV, el único que se presentó en 2012 y que incrementaría su apoyo

ELECCIONES PAIS VASCO: RESULTADOS 2012 Y CIS 2016

Si se comparan los últimos resultados electorales con la estimación de voto publicada hoy por el CIS vemos que el PNV continúa creciendo y tanto EH Bildu como PSOE y PP pierden apoyos. Podemos y Ciudadanos no se presentaron a las anteriores elecciones, sin embargo, hay gran diferencia entre ambos. La formación morada sí se habría introducido entre los más votados pero el partido naranja, casi se queda a las puertas con menos del 2% de votos.

El PP gallego se mantendría prácticamente inmune cuatro años después

Galicia Resultados 2012 CIS 2016

Atendiendo a resultados de 2012 y la estimación de voto de 2016 se entiende que BNG es el que más caería en porcentaje de votos y AGE se transformaría en lo que es ahora En Marea cayendo de forma similar en apoyos.

En Marea, la formación de los votantes más jóvenes

CIS preelectoral recuerdo de voto elecciones Galicia 2012

Pero, ¿cuál sería el trasvase de votos de 2012? En Marea sería la formación que más se beneficiaría del voto de otros partidos ya que obtendría el  44,9% de los nuevos votantes, de aquellos gallegos que no tenían edad para votar en las elecciones autonómicas de 2012. Aunque de donde más votos ha logrado, el 78,1%, ha sido de su coalición homóloga, AGE, la que se ha transformado en ‘En Marea’. También habría conquistado al 41,9% de los votantes del BNG y el 21,1% del PSdeG. Este último mantiene su fidelidad y es el tercer partido que más apoyos lograría de los nuevos votantes, un 13,1% por detrás de PP (17,7%) y En Marea (44,9%). PP lograría el 6,7% de los gallegos que votaron al PSdeG y el 3,8% de los que lo hicieron a favor del BNG. Ciudadanos, por su parte, araña votos, principalmente, de nuevos votantes (un 3,8%) y del PP (un 3,5%).

Los votantes del PNV, los más fieles

Recuerdo de voto en 2012 elecciones vascas frente a datos del preelectoral del CIS 2016

Los votantes del PNV serían los más fieles a su partido ya que el 85,3% repetiría su voto hacia el partido liderado por Íñigo Urkullu. Podemos es el que más votos arañaría de PSE, PNV, EH Bildu y nuevos votantes. Solo el 50,8% de los que votaron al PSOE volverían a hacerlo mientras el 67,2% de los votantes del PP en 2012 repetirían su voto.

CIS DE ABRIL 2016

¿QUÉ NOS PREOCUPA?

La ‘corrupción y el fraude’ es considerado un problema mayor para España que los ‘problemas de índole económica’, según la percepción de los españoles. Lo cual es relevante dado que el momento de la encuesta coincide con una etapa de crisis económica en el país. De hecho, la ‘corrupción y el fraude’ sigue distanciándose de los problemas económicos, acercándose poco a poco al ‘paro’ como principal problema que existe en España.

Preocupaciones_Abril2016.001

Concretamente la ‘corrupción y el fraude’ ha subido del 44% en marzo de 2016 al 47,8% en abril del mismo año. En el caso contrario se encuentran los ‘problemas de índole económica’ que han pasado 25,6% al 25,1%. También ha bajado la preocupación por los ‘políticos, los partidos y la política’ que ha pasado del 24,4% en marzo al 20,8% en abril. Lo mismo ha ocurrido con los ‘problemas de índole social’ -del 11,1% al 9,7%- ; ‘la sanidad’ -del 11,1% al 9,3%- y ‘la educación’ -del 9,8% al 8,6%-.

La ‘falta de gobierno’ va escalando posiciones entre los asuntos que más preocupan a los españoles. En un mes la percepción de esta situación como un problema ha pasado del 3,1% al 7,1%. De forma similar ha ocurrido con el ‘terrorismo internacional’ que ha subido del 1,1% al 3,9%.

¿QUÉ NOS PREOCUPA SEGÚN LA EDAD?

Los jóvenes de 18 a 24 años son los que dicen estar más preocupados por ‘la educación’ (14,1%), mientras solo el 4% de los mayores de 65 años la considera un problema. Una tendencia similar experimenta la percepción de ‘la sanidad’ como un problema, ya que son los jóvenes de 25 a 34 años los que más preocupados dicen estar por esta materia (un 10,5%) frente a los mayores de 55 años que son los que menos perciben a ‘la sanidad’ como un problema en España. Lo mismo que ocurre cuando a los encuestados se les pregunta por los ‘problemas de índole social’ que preocupan menos a los más mayores, los españoles de más de 55 años.

Preocupaciones_Abril2016.002

Aunque ‘el paro’, ‘la corrupción’ y los problemas de índole económica’ son los principales problemas en España, según la mayoría de españoles, existen diferencias por edad. Mientras ‘el paro’ preocupa más cuanto mayor edad tenemos, los problemas de índole económica nos preocupan menos cuanto más edad tenemos -a excepción de los jóvenes de 18 a 24 años-. Puesto que, como se observa en el gráfico anterior, son los jóvenes de 25 a 34 años los que dicen estar preocupados por los problemas económicos que los mayores de 65, que dicen estarlo únicamente el 19%.

‘Los políticos/as, los partidos y la política’ son percibidos como el cuarto problema que existe en España según los españoles de todas las edades. Bien es cierto que entre los encuestados de 35 a 44 años (19%) y los mayores de 65 años (19,4%) este tema preocupa menos que al resto. Mientras que son los más jóvenes, de 18 a 24 años, los que perciben en mayor medida a ‘los políticos/as, los partidos y la política’ española como un problema, concretamente el 24,1%.

¿QUÉ NOS PREOCUPA SEGÚN EL SEXO?

Son más los hombres que perciben como un problema para España a ‘la corrupción y el fraude’ y a ‘los políticos/as, los partidos y la política’ que las mujeres. La diferencia se encuentra en que el 52,2% de los españoles dice estar preocupado por los escándalos de corrupción frente al 43,6% de ellas. Algo similar a lo que ocurre cuando vemos que el 17,7% de ellas percibe al panorama político como un problema, la cual es una cifra menor si se compara con el 24,2% correspondiente a los encuestados.

Preocupaciones_Abril2016.003

Las españolas experimentan una mayor preocupación por ‘la educación’ y ‘la sanidad’ y ‘los problemas de índole social’ que los españoles. Remitiéndonos a las cifras, el 8,5% de ellos dice estar preocupado por ‘los problemas de índole social’, frente al 10,9% de ellas. Lo mismo ocurre cuando vemos que el 6,1% de los hombres considera a ‘la educación’ como un problema en el país, frente al 10,9% de las mujeres. Del mismo modo que en el caso de ‘la sanidad’ donde nos encontramos con que el 12,6% de las mujeres la percibe como un problema, frente al 5,7% de los hombres.

Es en la ‘falta de Gobierno’ en la categoría, de las principales, que más consenso hay entre los ciudadanos y ciudadanas. Ya que el 7,8% de los hombres y el 6,5% de las mujeres lo perciben como un problema para España tras el intento fallido de formar Gobierno en los meses anteriores al CIS de abril de 2016.

¿SOMOS DE IZQUIERDAS O DE DERECHAS?

¿Sabías que la mayoría de españoles se considera de centro-izquierda? Según los datos del CIS la media de sus encuestados dice situarse ideológicamente en el 4,7 de una escala donde 1 es la máxima izquierda y 10 es la máxima derecha.

Ideologia_Abril2016.001

El PSOE sería el partido al que más se acercaría la mayoría de españoles, ideológicamente. Ya que, la media, como se ha dicho anteriormente, se ubica en el 4,7 y al PSOE lo sitúan en el 4,5. Sin embargo, nos encontramos con que tanto PP como En Marea se encuentran, según los encuestados, en los extremos de derecha e izquierda, respectivamente. Mientras al PP lo sitúan en el 8,2, a la coalición gallega la ubican en el 2,1 por delante de Podemos al que sitúan con un 2,2.

Otro dato curioso es que a Izquierda Unida se le considera menos de izquierdas (2,3) que a Podemos (2,2). Incluso, se considera a Podemos más a la izquierda que EH Bildu (2,2), Compromís (2,5), En Comú Podem (2,9) y ERC (3,1).

Trasladándonos hacia el centro, PSOE (4,5) y Nueva Canarias (4,1) serían las formaciones más cercanas al centro-izquierda. Mientras que en el centro-derecha se situaría Coalición Canaria (5,3). A la derecha de este último se encuentran PNV (6,3), Ciudadanos (6,4) y Democràcia i Llibertat (6,5). A medida que nos acercamos al extremo derecho nos encontramos con UPN (Unión del Pueblo Navarro) con un 7,8 , FAC (Foro Asturiano de Ciudadanos) con un 8,2 y Partido Popular con un 8,2.

LOS INDECISOS IDEOLÓGICOS

Pero, ¿y los que dudan sobre su ideología? Existen. Y, según los datos del CIS, suponen el 8,4% del total de los encuestados. Así, el 6,9% de las mujeres encuestadas dicen estar indecisas ideológicamente, mientras el 9,7% de los hombres dice estarlo también.

Ideologia_Abril2016.005

En función de la edad también hay diferencias ideológicas. La muestra se encuentra en que los más jóvenes (de 18 a 24 años) y los más mayores (de 65 y más años) son los más indecisos ideológicamente. No así los adultos de 35 a 44 años, los menos indecisos como los ciudadanos de 55 a 64 años.

IDEOLOGÍA SEGÚN LA EDAD

Teniendo en cuenta que el espectro ideológico está, mayoritariamente, en el centro-izquierda,los españoles más cercanos a la izquierda serían los jóvenes de 25 a 34 años. No así los más jóvenes, de 18 a 24 años, que se consideran a sí mismos más hacia la derecha que los adultos de 35 a 54 años.

Ideologia_Abril2016.004

Aunque no se acercan a la calificación de 8 del PP, los mayores de 65 años se encuentran levemente más a la derecha que el resto de franjas de edad con un 5,49 sobre 10. Lo cual contrasta con la fuerza más votada, el PP, a l que se considera más de derechas que a ellos mismos.

Los más susceptibles, según los datos del CIS, a votar al PP serían los jóvenes de 18 a 24 años y los mayores a partir de 55 años y no tanto los españoles de 25 a 54 años. De la misma manera que los votantes de 25 a 54 años serían más susceptibles de votar al PSOE, al que consideran más cercano a su ideología de centro de izquierda.

IDEOLOGÍA SEGÚN EL SEXO

Si se acude a la ideología en la que se autoubican las mujeres y los hombres no se aprecian grandes diferencias por sexo. La mayoría tanto de españoles como de españolas se consideran cercanos a la ideología de centro-izquierda. La muestra se encuentra en que la nota media que se atribuyen es del 4,7 en ambos casos.

Ideologia_Abril2016.003

Sin duda la franja ideológica mayoritaria para mujeres y hombres es la del 5, la del centro ideológico. El 19,8% de los hombres y el 21,9% de las mujeres se sitúan en esa línea. En el caso contrario se sitúa la extrema derecha, cuyos apoyos son los más bajos tanto por parte de hombres (1,3%) como de mujeres (1,6%). No ocurre lo mismo cuando acudimos a la nota máxima de la izquierda (la extrema izquierda) que aglutina al 4,4% de los hombres y al 4% de las mujeres.

Cruzando las notas ideológicas que los encuestados dieron a los partidos políticos con la autoubicación ideológica el 5,8-15% de los hombres y el 4-14,1% de las mujeres serían susceptibles de votar a Podemos y sus coaliciones -a las que ubican cerca de la extrema izquierda con un 2 sobre 10-. Siguiendo con este planteamiento el 15,3-19,8% de hombres y el 16,2-21,9% de mujeres serían cercanos a la ideología que atribuyen al PSOE. Y únicamente el 5% de los hombres y el 4,4% de las mujeres se situarían en la ideología del PP, un 8 sobre 10. A la ideología de Ciudadanos se acercarían más los hombres (11,3%) y mujeres (8,2%) que en el caso del PP, ya que su nota ideológica coincidiría con una ideología mayor que la del Partido Popular.

¿QUÉ NOTA DAMOS A LOS POLÍTICOS?

Alberto Garzón es el menos conocido (64,7%) y el mejor valorado (con un 4,69 sobre 10). Lo contrario le ocurre al candidato del Partido Popular, Mariano Rajoy, que es el más conocido (96,5%) pero también el peor valorado (con un 2,89 sobre 10).

Valoracion_Politicos_Abril2016_.001

La característica más común entre las notas que damos a los políticos es que ninguno de ellos aprueba en el examen de la ciudadanía. El único que se acerca al aprobado es, como se ha mencionado anteriormente, el candidato de Izquierda Unida, con un 4,69. A este le sigue Albert Rivera, cabeza de lista de Ciudadanos, con un 3,99. Mientras que la puntuación media de los ciudadanos a Pedro Sánchez es de un 3,74; a Pablo Iglesias un 3,16 y a Mariano Rajoy un 2,89.

Como era de esperar, el candidato al que más conocen es al hasta ahora presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy. El segundo más conocido es el candidato socialista y el tercero el líder de Podemos. Y en los últimos puestos de los más populares se encuentran Albert Rivera y Alberto Garzón.

¿QUÉ NOTA DAMOS A LOS POLÍTICOS SEGÚN LA EDAD?

Garzón es el mejor valorado por todos los españoles, a excepción de los más mayores (de 65 y más años) que sitúan a Albert Rivera como el mejor valorado. Sin embargo, el candidato del partido naranja no logra el apoyo de los más jóvenes, ya que es Pablo Iglesias el segundo mejor valorado entre los jóvenes de 18 a 34 años, por detrás de Alberto Garzón. Así Iglesias pasa de ser uno de los mejor valorados entre la juventud a ser el peor valorado entre los españoles de más de 55 años.

Valoracion_Politicos_Abril2016_.003

Mariano Rajoy es el peor valorado entre los españoles de 18 a 54 años. En cambio, no mejora especialmente su valoración entre los más mayores, ya que es el penúltimo en valoración entre los ciudadanos de 55 a 64 años. Así, los ciudadanos que mejor valoran a Rajoy son los mayores de 65 que los sitúan como el tercero mejor valorado.

La mayoría de adultos de 35 a 64 años eligen al candidato de Ciudadanos como el segundo mejor valorado, por detrás de Garzón. En el tercer puesto se encuentra Pedro Sánchez, en el cuarto Pablo Iglesias y en último lugar Mariano Rajoy. A excepción de los encuestados de 55 a 64 años que valoran con la misma nota a Pedro Sánchez y a Albert Rivera.

La máxima valoración que obtiene Pedro Sánchez es la del segundo puesto entre los españoles de 55 a 64 años, compartida con Albert Rivera, con un 3,87 sobre 10. Sánchez es el tercero mejor valorado entre los ciudadanos de 18 a 24 años y de 35 a 54 años. Así como el penúltimo entre los jóvenes de 25 a 34 años y los más mayores, de más de 65 años.

¿QUÉ NOTA DAMOS A LOS POLÍTICOS SEGÚN EL SEXO?

Los candidatos que cuentan una mayor valoración por parte de las mujeres que por los hombres son Albert Rivera, Pedro Sánchez y Mariano Rajoy. De esta manera las mujeres valoran con un 4,13 al líder del partido naranja, con un 3,9 al socialista y al popular con un 2,91. Mientras que los hombres califican a Rivera con un 3,85, a Sánchez con un 3,58 y a Rajoy con un 2,86.

Valoracion_Politicos_Abril2016_.002

Lo contrario ocurre en el caso de los candidatos de Izquierda Unida y de Podemos. Ya que Alberto Garzón es mejor valorado por los hombres con un 4,72 que por las mujeres, con un 4,66. Al igual que Pablo Iglesias, quien saca una nota de 3,32 entre los españoles y un 3 entre las españolas.

¿QUÉ PENSAMOS VOTAR?

Según la encuesta del CIS del mes de abril de 2016, el PP sería el partido con mayor estimación de voto, seguido de PSOE, de Podemos junto con sus confluencias y de Ciudadanos. En este momento aún no se conocía la confluencia que sería denominada como ‘Unidos Podemos’ entre Podemos, sus confluencias a Izquierda Unida.

PensamosVotar_Abril2016.002

Sin embargo, la segunda fuerza sería la indecisión, por delante de PSOE y Podemos y, la quinta, la abstención, por delante de Ciudadanos. Ya que, si acudimos a los datos de voto directo nos encontramos con que el PP es la primera opción política pero, en segundo lugar, se encuentran el ‘no sabe’, los que aún no tienen decidido su voto. En el tercer puesto se situaría PSOE, en el cuarto Podemos junto a sus confluencias, en el quinto los que aseguran que no votarían y en el quinto Ciudadanos.

PensamosVotar_Abril2016.002

¿QUÉ PENSAMOS VOTAR SEGÚN LA EDAD? 

La indecisión es la primera opción política de los votantes de 35 a 54 años. Mientras que Podemos es el partido preferido por los jóvenes de 18 a 34 años, PSOE el de los votantes de 55 a 64 años y PP el de los mayores de 65. Es en el caso de los españoles de 55 a 64 años donde el partido socialista comparte posición con los indecisos que también obtienen el 17,4%.

PensamosVotar_Abril2016.003

Los más jóvenes, de 18 a 24 años, son los que más indecisos dicen estar. Así, sitúan a Podemos en primer lugar (19%), la indecisión en segundo puesto (18,1%), y a Ciudadanos (15,1%) en tercer lugar. Al partido naranja le seguiría el PSOE (12,6%), la abstención y el PP (11,1%).

Los votantes de 25 a 34 años son los que menor apoyo darían al PP con un 7,9%. Este sector de la población elegiría al PSOE como la segunda fuerza, por detrás de Podemos, y a la indecisión como tercera opción. A esta le seguiría Ciudadanos (12,7%) en cuarto lugar, la abstención (11,9%) en quinto y PP en sexta posición.

Los adultos de 35 a 44 años son los que más se decantarían por Ciudadanos (13,9%) y por IU (7,9%) y los que menos se abstendrían (10%) y menor apoyo darían al PSOE (12,3%). Aunque la fuerza más votada, por detrás de los indecisos (16,2%) sería el Partido Popular (14,3%), seguido del partido naranja y Podemos (13%). Relegando así al partido socialista al quinto lugar.

La primera opción política para los votantes de 45 a 54 años serían, al mismo tiempo, el PSOE y la indecisión con un 17,4% en ambos casos. A estos les seguiría el Partido Popular con un 16,6% seguido del 10% que prefiere a Podemos y el 9,5% a Ciudadanos.

Los votantes más longevos son los que más apoyan al PP (30%) y menor apoyo dan a Ciudadanos (5,6%) y Podemos (6%). Es tal la fidelidad de voto hacia el Partido Popular de los mayores de 65 años que son los que dicen estar menos indecisos (13,8%). Aunque también son el sector de la población que cuenta con mayor porcentaje de abstencionistas (12,5%). Y el PSOE sería la segunda opción política predilecta de los españoles más mayores con un 18,7%.

¿QUÉ PENSAMOS VOTAR SEGÚN EL SEXO?

La primera opción política de las mujeres es la indecisión (17,8%), no así la de los hombres, que es el PP (18,6%). Así, las españolas eligen al PSOE como la segunda fuerza (16,7%) y al PP como la tercera (16,2%). Los españoles, por su parte, sitúan en la segunda fuerza (13,8%) tanto a PSOE como a los indecisos, y en la tercera a Podemos y sus confluencias (15%).

PensamosVotar_Abril2016.004

PP, Izquierda Unida y Podemos reúnen más apoyos entre los hombres que entre las mujeres. A IU lo apoya el 5% de los hombres y el 4% de las mujeres. Con una diferencia mayor entre el sector femenino y el masculino ocurre algo parecido en el caso de Podemos y sus confluencias que anotan menores apoyos entre las mujeres (10%) que entre los hombres (15%). El mismo fenómeno es experimentado por el Partido Popular con un 18,6% entre los españoles y un 16,2% entre las mujeres.

PSOE y Ciudadanos obtienen mayor voto directo entre las mujeres que entre los hombres. El 16,7% de las españolas votarían al partido socialista frente al 13,8% de los españoles. Con una diferencia menor, al partido naranja acuden el 11,1% de las votantes, frente a 10,5% de los votantes.

Así como las españolas se encontrarían más indecisas en su voto (17,8%) que los españoles (13,8%), son ellos los que más se abstendrían. Ya que el 12,4% de los hombres asegura que ‘no votaría’ en las próximas elecciones, frente al 10,7% de las mujeres.

¿CÓMO ES LA SITUACIÓN POLÍTICA?

La situación política general es considerada mala (39,4%) o muy mala (42,5%) por la mayoría de españoles. Solo el 0,2% de los encuestados la califican de ‘muy buena’ y el 1,2% de ‘buena’. En el punto intermedio se encuentra el 14,9% que la considera ‘regular’.

SituacionPolitica_Abril2016_.001

Sin embargo el pronóstico tampoco es de mejoría, ya que más del 50% de los españoles no cree que la situación política sea mejor que hace un año. Sí son un poco más optimistas cuando se les pregunta si mejorará, ya que el 18,6% confía en que la situación será mejor dentro de un año y el 30,7% cree que será regular. Siendo solo el 20% el que pronostica que irá a peor.

¿CÓMO VALORAMOS LA SITUACIÓN POLÍTICA SEGÚN LA EDAD?

El pesimismo no entiende de edades a la hora de valorar la situación política actual. Muestra de ello son los altos porcentajes de quienes aseguran que la situación política es ‘mala’ o ‘muy mala’. Los únicos que la podrían considerar ligeramente ‘buena’ es el 2,5% de los encuestados más jóvenes -de entre 18 y 24 años-.

SituacionPolitica_Abril2016_.003

Son los más jóvenes los que más optimistas se encuentran de cara al futuro de la situación política. El 29,6% de los españoles de 18 a 24 años creen que será mejor el panorama político dentro de un año. Del mismo modo que lo piensa el 23,2% de los ciudadanos de 45 a 54 años. En el caso contrario se encuentran los más mayores, de 55 años en adelante, quienes cuentan con los porcentajes más bajos cuando se les pregunta si será mejor la situación política en un año. El 13,2% de los encuestados de 55 a 64 años y el 12,1% de más de 65 años creen que puede mejorar la situación actual. No obstante, la respuesta mayoritaria de los españoles es que la situación política será igual que hace un año.

SituacionPolitica_Abril2016_.004

Lo mismo ocurre cuando se pregunta a los españoles si la situación política ha mejorado respecto a un año: los más jóvenes, los más optimistas, y los más mayores, los más pesimistas. Mientras el 11,1% de los jóvenes de 18 a 24 años cree que es mejor que hace un año, solo el 5,4% de los mayores de 65 cree que ha mejorado. Sin embargo, nos encontramos con que el denominador común es que la situación política es igual o peor que hace un año en todos los casos. 

¿CÓMO VALORAMOS LA SITUACIÓN POLÍTICA SEGÚN EL SEXO?

Tanto hombres como mujeres coinciden con la visión de la situación política actual, calificándola mayoritariamente de negativa. Concretamente, el 40,8% de los hombres y el 44,1% de las mujeres la califica de ‘muy mala’. Unas cifras similares a los que la califican de ‘mala’. Ya que el 40,1% de ellos y el 38,7% de ellas la sitúan como ‘mala’.

SituacionPolitica_Abril2016_.002

A la pregunta de si ha mejorado o no la situación política en comparación con hace un año ellos son mínimamente más optimistas (8,4%) que ellas (6,1%). No ocurre lo mismo en el caso del pronóstico. Puesto que, cuando se les pregunta por si la situación será mejor o peor dentro de un año tanto hombres (20,7%) como mujeres (19,4%) coinciden en decir que será peor.

 

CIS vs 26J: El CIS se equivoca con el sorpasso y subestima al bipartidismo

100% escaños CISPREELECTORALvsRESULTADOS_26J (1).002

El CIS preelectoral pronosticaba un sorpasso de Unidos Podemos a PSOE en escaños. Sin embargo, nos encontramos con que no ha sido así. Mientras el CIS daba a la coalición liderada por Pablo Iglesias 88 escaños y a la fuerza de Pedro Sánchez 78. Ha habido un vuelco en los resultados: PSOE ha obtenido 85 frente a los 71 de Unidos Podemos.

De hecho, la tendencia ha sido subestimar a los antiguos partidos, los del bipartidismo, y sobrestimar a los nuevos. El PP ha obtenido 19 puntos menos de los que le pronosticaba el CIS, una cifra menor a la del PSOE que anotó 7 escaños más. Lo contrario ocurrió con Unidos Podemos que no cumplió con las expectativas que le daban 17 escaños y a Ciudadanos 6 puntos más de los que ha obtenido.

CIS vs 26J: Gana la derecha, aunque la mayoría se considera de izquierdas

Ideologia_26J.001

Según el CIS la mayoría de españoles se considera de centro-izquierda, cercano al PSOE, pero gana el PP, considerado muy cercano a la derecha. Así, aunque la media ideológica de los españoles es del 4,7 (centro-izquierda) y cercano al PSOE, al que consideran con un 4,6 ideológicamente, es el PP el partido más votado. Al cual consideran muy alejado de su ideología (8,4).

De hecho, según los resultados electoral de este 26J nos encontramos con que la mayoría ha votado a partidos considerados de derechas: Ciudadanos y Partido Popular. Todo ello a pesar de que la mayoría de españoles se considera más cercano a la izquierda que a la derecha ideológica.